martes, 29 de marzo de 2011

INSIDER TRADING

El insider trading es una expresión anglosajona para definir en Bolsa el uso indebido de información privilegiada que no comparten el resto de las personas que operan en el mercado y con ella se obtienen beneficios superiores a los normales.

Una información es privilegiada cuando se trata de información reservada que no se ha hecho pública, debe ser concreta y no simples rumores de que algo puede suceder, también debe ser relevante y su divulgación o conocimiento podría influir y hacer variar la cotización de los valores a los que se refiere dicha información.

Este tipo de información es usada por jugadores de ventaja que no asumen ningún riesgo, se les define como “insider ó iniciados” y habitualmente suelen ser los administradores de sociedades que cotizan en Bolsa o quienes prestan servicios de asesoría e inversión.

Estas operaciones de los llamados “iniciados” son consideradas por la Ley como fraudulentas, y prohíbe a quienes dispongan de información privilegiada preparar o realizar operaciones sobre los valores de los que disponen dicha información, así como comunicar o incluso recomendar esta información a terceras personas, ya sean familiares, amigos o cualquier otra persona,  para que sean estas terceras personas las realicen o negocien operaciones de compra o venta de valores.

Aquí os dejo un video explicativo del gran crack de la bolsa en EEUU en 1929, fruto del abuso de información privilegiada.



Los administradores de las sociedades que cotizan en bolsa que dispongan de información privilegiada deben comunicarla a la Comisión del Mercado de Valores, salvo cuando se trate de información sobre una operación en curso en la que se tengan intereses legítimos como por ejemplo una OPA, en cuyo caso debe mantenerse como reservada, y no hacer uso de ella.

Toda esta información privilegiada que poseen los emisores de valores y que no se pone en conocimiento del resto del mercado, se debe proteger con especiales medidas de seguridad y para cada operación, se debe llevar un registro de “iniciados”, a los que se les debe advertir del carácter confidencial de esa información que poseen y prohibirles su uso o darlo a conocer a otras personas.

La realización de estas prácticas está considerada por la Comisión del Mercado de Valores como muy grave y si detectara o intuyera que se ha producido, tiene que instruir un expediente y proponer al Ministerio de Economía la sanción correspondiente, que normalmente suele ser de tipo económico, como imposición de multas de esta el 5% de los recursos propios del infractor, o hasta cinco veces el importe de los beneficios obtenidos por esas operaciones fraudulentas, o bien multa de hasta cinco millones si no se pueden aplicar los criterios anteriores, también se puede suspender por un plazo de hasta cinco años el tipo o volumen de las operaciones o actividades que puede realizar el infractor en el Mercado de Valores,  incluso se le puede revocar la autorización cuando se trate de empresas que prestan servicios de inversión o entidades gestoras del mercado de deuda pública, inscritas en el registro de la Comisión del Mercado de Valores.

Según un estudio elaborado por la propia Comisión Nacional del Mercado de Valores, en España el 40% de los anuncios de oferta de compra de compañías está precedido por movimientos anormales. A través de su normativa el organismo regulador intenta prevenir y castigar el uso indebido de datos sensibles, pero su aplicación parece compleja.

El procedimiento aplicado es que cuando una operación levanta sospechas, la CNMV inicia una investigación. Aunque los indicios suelen de ser conocidos por el público, las pruebas son difíciles de conseguir. Esto trae como consecuencia que más del 90% de los casos analizados se queda sin castigo. En los últimos 15 años, la CNMV ha publicado 45 sanciones por abuso de mercado, una media de sólo tres multas por año.



Uno de los casos más importantes fue la quiebra de ENRON, la principal compañía energética del mundo. Desde mediados de 2001 surgieron rumores de las dudosas prácticas contables de ENRON, esto debería haber provocado la salida de algunos de sus ejecutivos. El 2 de diciembre de ese mismo año se declaró en bancarrota, lo que provocó la mayor quiebra de la historia. La compañía engañó a los mercados durante mucho tiempo, mintiendo sobre su situación financiera y se piensa que creó entidades aparentemente independientes en las que descargaba deudas y malos negocios de modo que no figuraran en la contabilidad oficial del grupo. La compañía alentó a sus empleados a adquirir acciones de ENRON en medio de la crisis que solo los más altos responsables conocían, para impedirles luego vender cuando la cotización empezó a caer. Muchos de sus empleados por lo tanto invirtieron gran parte de sus ahorros en acciones de la compañía, y luego de golpe lo perdieron todo. De hecho jamás nadie les advirtió que las finanzas de ENRON se estaban deteriorando. Sin embargo, importantes ejecutivos de ENRON lograron vender sus acciones antes de la quiebra. Esto creó la sospecha de insider trading, de hecho, ellos eran los únicos que sabían cual era la situación real financiera de la empresa, y utilizaron esta información que no era pública para vender las acciones que poseían, sabiendo que el valor de las acciones caía en picado.

La cotización de la acción de ENRON fue en picado hasta que el 10 de enero de 2002, la Bolsa de Nueva York suspendió su negociación al haber alcanzado un nivel de apenas 0,67 dólares, cuando a inicios de 2001 era de 80 dólares. A consecuencia de ello, centenares de empleados y ex empleados de la empresa demandaron colectivamente a ENRON por las pérdidas que sufrieron al invertir en acciones de la empresa. Se alega que ellos fueron alentados a invertir en las acciones de ENRON sin que la empresa les informara de su condición financiera. La demanda alcanzó también a Arthur Andersen en calidad de auditor de la empresa.



martes, 22 de marzo de 2011

IBEX 35



El IBEX 35 se puso en marcha el 14 de enero de 1992, aunque existen valores históricos desde 1989. Nace por la necesidad de tener un instrumento que reflejara la evolución del mercado bursátil español y al mismo tiempo sirviera de activo subyacente para la contratación de opciones y futuros.

Este índice está formado por la capitalización ponderada de los 35 valores más líquidos y representativos que cotizan en el mercado continuo de las Bolsas españolas. Concentra a más de tres cuartas partes del negocio habitual en la Bolsa española y sirve como referencia para conocer la evolución de la Bolsa y de los mercados de opciones y futuros.





La composición de este índice a sido muy variada, ya que se revisa semestralmente, y entran y salen valores dependiendo de su capitalización y liquidez, con el fin de que este índice esté siempre formado por los títulos más líquidos de la Bolsa.

Para calcular el valor del índice se utiliza esta formula:


En donde:
t = valor del índice en ese momento.
Cap = Capitalización bursátil de las empresas que integran el índice.
J = Coeficiente que se usa para ajustar el índice y no se vea afectado por ampliaciones de capital.

La decisión de entrada o salida de valores del IBEX 35, se decide por un grupo de expertos denominado Comité Asesor Técnico de la Bolsa, que se reúne de forma ordinaria normalmente dos veces al año, en junio y diciembre, aunque si las circunstancias lo requieren, se pueden celebrar reuniones extraordinarias para modificar la composición de estos valores.

Para que un valor forme parte del IBEX 35, se requiere que:
- Su capitalización media sea superior al 0,3 % la del IBEX 35 en el periodo que se analiza.
- Que al menos haya sido contratado en la tercera parte de las sesiones de ese periodo.
Aunque también se puede formar parte sin cumplir estas condiciones si la empresa está entre los 15 valores con mayor capitalización.

Las grandes compañías están interesadas en pertenecer al selecto grupo de 35 empresas que integran IBEX 35 (por eso, a este índice también se le conoce coloquialmente como el selectivo), debido a que estar en esta elite empresarial supone gozar de un gran prestigio a nivel nacional e internacional y ofrecer una cierta garantía de que la gestión que se está llevando a cabo en la empresa es correcta.

En el IBEX 35, al contrario que en otros índices bursátiles como el Dow Jones, no todos los valores tienen el mismo peso, ya que al ser un índice ponderado por capitalización bursátil, las empresas con mayor capitalización bursátil son las que tienen más peso. Pero esto también provoca que sus alzas o bajas influyan mucho en el movimiento final del IBEX 35, por lo que hay que estar muy atento a los primeros valores que lo componen como por ejemplo Grupo Santander, Repsol YPF, Telefónica, Iberdrola, BBVA.



Las mayores caídas en la historia del IBEX 35 hasta el momento han sido:
·        Año 1992: Se produjo entre el 2 de junio y 5 de octubre de 1992, duró 4 meses y la caída fue del 33,80%.
·        Año 1994-1995: Se produjo entre el 31 de enero de 1994 hasta 23 de marzo de 1995, duró 23 meses y la caída fue del 28%.
·        Año 1997: Se produjo entre 1 de octubre hasta 28 de octubre, duró 27 días, siendo la caída del 17,50%.
·        Año 1998: Se produjo entre 17 de julio hasta 1 de octubre, duró 2 meses y medio, y la caída fue del 34,90%.
·        Año 2000-2002: se produjo entre 6 de marzo de 2000 hasta 9 de octubre de 2002, duró 2 años y 9 meses y la caída fue del 58%.
·        Año 2007-2008: se produjo entre 8 de noviembre de 2007 hasta 25 de enero de 2008, duró 4 meses y la caída fue del 33,80%.
Aunque la mayor caída desde su creación fue el 10 de octubre de 2008, con una pérdida del 9,14 %, desde los 9.902,90 hasta los 8.997,70 puntos; en una semana se perdió el 21,20 %, y durante este año 2008 el IBEX 35 cayo un 39,4 %, la mayor de la historia.
Por contra, la mayor subida fue el 10 de mayo de 2010, que subió un 14,43 %, desde los 9.065,10 puntos hasta los 10.351,90. Los más favorecidos fueron los bancos, ya que algunos de ellos obtuvieron grandes resultados como el BBVA que subió un 21,54%, el Banco Santander con una subida del 22,57% y el Banco Popular con un 19,54%.
Esta gran subida se produjo después de que los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea aprobaran un plan de rescate, para en caso de necesidad, asistir a los Países de la Unión Europea que lo soliciten.

martes, 15 de marzo de 2011

OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN (OPA)

La OPA, u oferta pública de adquisición, es una operación en donde un individuo, o una entidad, se dirigen a los inversores proponiéndoles la compra de un número determinado de títulos de una sociedad a un precio fijo. Según la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) una oferta publica de adquisición (OPA) es una operación por la que una o varias personas físicas o sociedades ofrecen a todos los accionistas de una compañía cotizada la compra de sus acciones, o de otros valores que permitan adquirirlas a cambio de un precio, que, aunque suele ser efectivo, también puede ser en acciones o mixto (dinero y acciones).



Hay varios tipos de OPA que pueden ser: la amistosa, en la cual se ha llegado a acuerdo con los principales accionistas de la sociedad afectada por dicha OPA, y la hostil, en la que se intenta tomar el control de la sociedad en contra de la opinión de los accionistas mayoritarios.

Existen más tipos, como la OPA de exclusión, que tiene como objetivo permitir a los accionistas vender sus acciones antes de que la compañía deje de cotizar en bolsa. En este tipo de OPA la contraprestación siempre será en dinero.

Se habla de OPA competidora cuando la oferta afecta a valores sobre los que ya se ha lanzado una OPA cuyo plazo de aceptación no ha acabado aún.

También existe la diferencia entre OPA obligatoria y OPA voluntaria. La legislación establece determinados supuestos en los que es obligatorio lanzar una OPA, como son la toma de control y la reducción de capital. Las opas obligatorias supondrán pues el 100% de las acciones de la compañía a un precio equitativo y no estarán sujetas a condición alguna. En las opas voluntarias el oferente puede establecer sus propias condiciones.

Por otro lado comentar que una OPA es una oferta que hace el posible comprador a los actuales accionistas de una empresa, los cuales son totalmente libres de aceptarla o no. Si no la aceptan continúan con las acciones en su poder y siguen siendo accionistas de la empresa, independientemente de que el resto de accionistas acuda o no la OPA. Hay veces que en la práctica no queda más remedio que aceptar la OPA, aunque no sea legalmente obligatorio. Las situaciones que se pueden dar en una OPA sobre el 100% de una empresa son:

1) OPA's de exclusión de Bolsa: En este caso no queda más remedio que aceptar.
2) OPA's NO de exclusión: En este caso se pueden distinguir 2 situaciones:
a) El que lanza la OPA se hace con la mayoría del capital (superior al 95% aproximadamente): Si antes de cerrarse el plazo de aceptación se prevé que se vaya a dar esta situación lo mejor es acudir a la OPA
b)  El que lanza la OPA no se hace con la mayoría del capital y la empresa sigue cotizando normalmente: En esta situación no hay problema en continuar con las acciones.

En España se han dado muchos casos de opas. El más famoso en la historia actual es la famosa OPA de Gas Natural sobre Endesa.

Esta oferta pública de adquisición se llevo a cabo en 2005, fue lanzada por Gas Natural, E.ON, Acciona y Enel para hacerse con el control de Endesa, la mayor empresa eléctrica española. En un principio, Gas Natural, lanza una oferta publica de 21,30 euros por acción, de los cuales 13,85 euros se pagarían en acciones de la propia compañía de Gas Natural, y el resto, 7,45 euros, en efectivo. Esto es contestado por parte de Endesa el 6 de noviembre de 2005, cuando rechaza la oferta y anuncia acciones defensivas.

La operación entro pronto en polémica, puesto que la oposición asociaba la aprobación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que fue presidida por una exdiputada del PSC en la aprobación de dicha OPA, con la buena relación entre el gobernante del PSOE y La Caixa, máxima accionista de Gas Natural.

Por su parte, el 23 de noviembre Endesa presentó una demanda contra Gas Natural e Iberdrola por considerar el acuerdo suscrito entre ambas empresas en el marco de la OPA hostil, y que tiene por objeto la venta de activos de Endesa, “es nulo de pleno derecho al ser su causa ilícita”.

En 2006 la empresa alemana E.ON realizaba una contraopa sobre Endesa mejorando en un 30% a la anterior (27,5 euros por acción). La directiva presidida por Manuel Pizarro rechazó ambas ofertas y apostó por su propio proyecto. La OPA vio su fin debido a la entrada en el accionariado de otras empresas como Acciona, que adquirió el 10% con la idea de ampliarlo al 25%, y la italiana Enel, que adquirió también el 10% con idea de ampliarlo hasta el 17%.


Finalmente Acciona y Enel lanzaron su propia OPA en 2007, ofreciendo 41,3 euros por acción. El 5 de octubre del mismo año Acciona y Enel se hacían con el 92% del capital de Endesa. En el 2009 Acciona y Enel firman un contrato, por el que Acciona vende sus acciones a Enel a cambio de los activos de energías renovables de Endesa, mas 8.000 millones de euros. Enel se convirtió así en el dueño casi absoluto de Endesa con un 92% de las acciones.



jueves, 10 de marzo de 2011

LOS SWAP

Para comenzar nunca mejor que con una definición de que es un swap, pudiéndose definir como un contrato en el que dos partes intercambian una serie de cantidades de dinero en fechas futuras, normalmente refiriéndose a tipo de interés. Además de esto se puede decir que un swap se considera un instrumento derivado y se trata de un mecanismo de cobertura que permite cubrir los riesgos de mercados, solvencia y liquidez.

La utilidad de un swap tiene dos finalidades que son las siguientes:

·        Especulación: existen personas y entidades que utilizan los Swap porque prevén que los bienes que recibirán poseen mayor valor que los bienes que los que entregan; es decir, que únicamente busca el enriquecimiento.

·        Cambiar nuestros bienes o recursos futuros: una persona o entidad intercambia durante un tiempo sus bienes o recursos por otros que son necesarios para el desarrollo de su actividad o para aumentar su bienestar.
 
Como cualquier contrato o compromiso de flujos de dinero, un swap debe tener un valor económico. El valor económico del Swap, si es determinable, reflejará en cualquier momento del tiempo la cantidad a pagar o recibir para entrar o salir del contrato en función de en qué lado del compromiso estamos.

Se calcula con esta fórmula:

Un swap tiene dos partes para cada uno de los contratantes: el compromiso de cobro de dinero a futuro y el compromiso de pago de dinero a futuro.
Para una de las partes un swap gráficamente se puede representar como:


Hemos comentado que un swap puede referirse a cualquier tipo de variable observable. Así los compromisos de cobro y pago de las dos patas del swap pueden referirse a diferentes variables como por ejemplo, tipos de interés, precio del petróleo, precio de la vivienda, cotización de una acción etc...Los swaps más simples y conocidos en los mercados financieros son los swaps de tipo de interés. En estos swaps cada pata está referenciada a diferentes índices de tipo de interés.

En un swap hay que entender dos factores muy importantes, la cotización y la cobertura; por cotización de un swap entenderemos el acto de calcular y ofrecer un precio para contratar un swap mientras que el concepto de cobertura se le suele aplicar desde dos ámbitos:

·        Pensando en como cubrir el riesgo de tipo de interés que nos provoca entrar en un swap. Este riesgo se suele cubrir con otros instrumentos financieros (futuros, depósitos, etc…) o con otros swaps.

·        Pensando en que el swap es un instrumento de cobertura de otros instrumentos financieros.

Además de esto, los swaps son de varios tipos, dependiendo el tema que traten:
·        Swaps sobre materias primas: En este tipo de transacciones la primera contraparte realiza un pago a precio unitario fijo, por cierta cantidad de alguna materia prima, luego la segunda contraparte le paga a la primera un precio variable por una cantidad determinada de materia prima, las materias primas involucradas en la operación pueden ser iguales o diferentes. Esta última puede entrar a negociar precios, calidad etc., de las materias primas, ya que es la parte que asume mayores riesgos.
Para las empresas, es mucho más favorable realizar estas transacciones ya que evitan el riesgo de crédito, asumiendo solo riesgos de mercado.

·         Swaps de tipos de interés: Este tipo de Swap es el más común y busca generarle mayor liquidez a una de las partes involucradas en la operación, mientras que la otra parte  recibe ganancias sobre las adquisiciones aunque a un plazo mayor. Las partes tienen en cuenta también los valores y los plazos, por lo general se intercambian intereses de tipo fijo a variable o viceversa, involucrando un riesgo como el de cualquier operación financiera.

·         Swaps de índices bursátiles: El mercado de los Swaps sobre índices bursátiles permite intercambiar el rendimiento del mercado de dinero por el rendimiento de un mercado bursátil, este rendimiento se refiere a la suma de dividendos recibidos, ganancias y/o pérdidas de capital.

·        Swap de divisas: Es un contrato financiero entre dos partes que desean intercambiar su moneda principal en diferentes monedas, por un periodo de tiempo acordado. Durante el período de tiempo del acuerdo, las partes pagan sus intereses recíprocos. Este servicio, rompe las barreras de entrada en los mercados internacionales, suele realizarse a través de intermediarios, sin embargo su coste sigue siendo menor que sin la operación de Swap.

Otras consideraciones sobre un swap son que los swaps están sujetos a riesgo de crédito y al riesgo de liquidez. El riesgo de crédito existe por la posibilidad de que nuestra contrapartida no pague sus compromisos. Y en el riesgo de liquidez, en determinadas situaciones de mercado podría ser que no hubiera contrapartes dispuestas a entrar en la operación de swap que queremos, lo que implica que tenemos un riesgo de liquidez.

Ejemplos de otro tipo de swap serían:

·        Equity Swap: En un Equity swap una de las patas está referenciada a tipo de interés y la otra referenciada a renta variable.

·         Swap de divisas: Un swap de divisas es una operación que incluye una compraventa de divisas a fecha de hoy y una operación de sentido contrario a fecha futura, a un precio prefijado hoy.

·        Total Return Swap: En este tipo de swap se intercambia un tipo de interés flotante por todos los flujos de un activo financiero por variados y complejos que sean.


Bibliografía
* HULL, JOHN (1989). OPTIONS, FUTURES AND OTHER DERIVATIVE SECURITIES. New Jersey: Prentice Hall. 0-13-638339-4. 
* FABOZZI, FRANK J. (1991). THE HANDBOOK OF FIXED INCOME SECURITIES. Bussines One Irwin. 1-55623-308-6.

miércoles, 2 de marzo de 2011

SUBASTA DE BONOS



Antes de explicar los diferentes tipos de bonos que existen en el mercado, es necesario definir que es un bono.

Un bono es un título, obligación financiera, o certificado de deuda, que emite un estado, una organización, un municipio o provincia, o una empresa que se utilizan para obtener fondos directamente del mercado cuando necesitan dinero o financiación y distinto al crédito bancario.

Los bonos suelen ser títulos al portador que pueden ser negociados en una bolsa de valores y suponen un compromiso por parte del emisor de devolver el principal mas los intereses correspondientes.

Cuando un bono es emitido, se especifican las condiciones en las que se devolverá el dinero y se pagarán los intereses, esto se cumple hasta el último día de vigencia del bono, esto es su rescate total.

Mucha gente debido a que los bonos tienen un flujo predecible de dinero y se conoce el valor de éste, al final invierte en ellos para mantener el capital e incrementar sus ingresos por intereses.

Los bonos que cotizan en bolsa podemos comprarlos y venderlos cuando queramos, por lo que si queremos, o necesitamos el dinero, no tenemos porque tenerlos en nuestro poder hasta el vencimiento.

 

Adentrándonos más en el tema, hablemos de la maduración de un bono, refiriéndose ésta a la fecha en la cual el capital o principal será pagado y manejando un rango de tiempo entre un día y treinta años.
Los rangos de maduración a menudo son descritos de la siguiente manera:
- 1. Corto plazo: maduración hasta los cinco años.
- 2. Plazo intermedio: maduración desde los cinco años hasta los doce años.
- 3. Largo plazo: maduración de doce años en adelante.

Decir también que existen diferentes tipos de factores de riesgo de los bonos:
- 1. Riesgo de crédito: el que emite "emisor" no puede pagar los intereses.
- 2. Riesgo infraccionario: repercute en los intereses del bono.
- 3. En el momento del vencimiento del bono: depende de las fluctuaciones.

Tratando el tema de la subasta de bonos nada más que decir que la subasta se trata de una venta pública de estos activos financieros, que se otorgan al mejor postor, es decir, aquel que mayor cantidad de dinero ofrezca.

Los Creadores de Mercado son un grupo de entidades financieras cuya finalidad última es favorecer la liquidez del mercado secundario de Deuda Pública y cooperar con la Dirección General del Tesoro y Política Financiera en la difusión exterior e interior de la Deuda del Estado.

Previo al cierre del plazo de presentación de peticiones en la subasta de bonos del Estado, los creadores del mercado disponen de un periodo de treinta minutos en el que pueden realizar sus peticiones, y al cerrarse este plazo, los creadores pueden acceder en exclusiva a una segunda vuelta, en la que podrán presentar peticiones que serán adjudicadas al precio medio ponderado redondeado resultante de la subasta. El importe que se emitirá como máximo en la segunda vuelta para cada bono será del 24 por 100 del nominal adjudicado en la fase de subasta de ese mismo bono

También decir que las subastas ordinarias son aquellas que se celebran con periodicidad establecida. Tradicionalmente han tenido una periodicidad mensual o quincenal.




Los distintos tipos de bonos que existen son:

- Bonos del Estado: Son títulos de deuda pública que emite el Estado, con un plazo de amortización de entre 3 y 5 años, tienen características propias y menor riesgo. El pago de los dividendos se realiza a un tipo de interés fijado en la emisión. Se negocian en los mercados oficiales.
- Bono del Tesoro: También emitidos por el Estado, con un plazo medio de vencimiento, entre 2 y 5 años.
- Bono segregable: En general son emitidos por el Estado y permiten segregar cupones de principal, para venderlos independientemente.
- Bonos de deuda perpetua o perpetuos: No tienen fecha fija de vencimiento, por lo que no requieren la devolución del principal o nominal por pare de la entidad emisora, pero que generan un alto intereses continuamente.
- Bono con prima de emisión: Son los emitidos con un sobreprecio sobre su valor nominal.
- Bonos cupón cero: No pagan intereses periódicos, sino que lo hacen al final (vencimiento) cuando se amortiza el capital,  en compensación, su precio es menor que su valor nominal.
- Bono-opción: Son bonos cupón cero comprados al descuento con opción de compra obre un índice bursátil.
- Bono con cupón diferido: Bono en el que los dividendos no se pagan durante los primeros años, sino que lo hacen al final o al cabo de unos años.
- Bonos convertibles: Se pueden cambiar por acciones de nueva emisión de la empresa en cuestión a un precio ya fijado.
- Bonos canjeables: Son los que se pueden cambiar por acciones ya existentes, sin producir elevación del capital ni reducción en el valor de las acciones.
- Bonos amortizables: En cada pago periódico amortizan parte de la deuda y por lo tanto van bajando la cuantía.
- Bono hipotecario: Tienen como respaldo una hipoteca sobre ciertos bienes.
- Bono con interés escalonado: Es el que el importe del dividendo aumenta o disminuye con el tiempo, según lo establecido en la emisión.
- Bono con interés fijo: Son los que se emiten a un tipo de interés prefijado y no suelen ser convertibles en acciones.
- Bono con interés variable: Es en el que para el pago de dividendos se toma como referencia el tipo de interés a corto plazo en el momento del pago. Existen otros tipos de bonos con interés variable que son: Con interés variable convertible en bono de interés fijo; con interés variable indizado; con interés variable inverso y con interés variable reajustable anticipadamente.
- Bono global o mundial: Se emiten en varios mercados internacionales para minimizar el riesgo de volatilidad de un solo centro financiero.
- Bonos “strips”: Permiten negociar por separado el pago del principal del pago de los intereses.
- Bonos “basura”: Tienen mucho riesgo, emitidos por sociedades con baja calificación crediticia,  pero a cambio tienen muy alto rendimiento.
- Bono a la par: Se denomina así a un tipo de bonos emitidos a su valor nominal.
- Bono de caja: Son los emitidos por sociedades que se comprometen a reembolsar su importe al vencimiento pactado.
- Bono de disfrute: Son títulos de participación de una sociedad, pero no representa un porcentaje de su capital social, aunque dan derecho a participar de sus beneficios. Estos bonos se los suelen conceder a los accionistas o a los miembros del Consejo de Administración.
- Bono al descuento: Son bonos emitidos con un descuento sobre su valor nominal que corresponde a los intereses recibidos.
- Bono alcista: Es un bono sometido al aumento del índice bursátil correspondiente.
- Bono bajista: Está sometido al descenso del índice bursátil correspondiente.
- Bono alcista y bajista: Es un bono con dos tramos, uno sometido al aumento del índice bursátil y el otro a su descenso.
- Bono doble: Son bonos en los que el principal y los intereses se pagan en una moneda distinta a la de emisión.
- Bono de seguridad: Son títulos de deuda a largo plazo, habituales en Latinoamérica, a cambio de un interés poco elevado garantizan al comprador su no inclusión en la renegociación de la deuda.


Mañana día 3 de marzo, España intentará colocar 4.000 millones de euros en bonos, esperemos que a una baja tasa de interés.